Sustentabilidad, Tecnología Y Territorio
En coherencia con el objetivo número 2 del plan nacional de desarrollo 2014 2018 “Integrar el territorio y sus comunidades, para contribuir al cierre de brechas poblacionales y sociales, potenciando la conectividad para la inclusión productiva y el acceso a bienes públicos, servicios sociales e información” para mejorar la gobernabilidad y presencia institucional principalmente en los territorios más afectados por el conflicto armado en Colombia, proponen los temas de estudios el espacio destinado al hábitat humano, el territorio y los servicios de telecomunicaciones
Orientado a los núcleos problémicos de infraestructura, conectividad física y digital, el grupo de investigación Metellium ha establecido la línea de investigación en sustentabilidad, tecnología y territorio como una tríada en donde convergen los objetos de estudio de los programas de pregrado en arquitectura e ingeniería de telecomunicaciones y la maestría en estudios del territorio. La línea problematiza en torno al espacio destinado al hábitat humano en sus múltiples escalas (desde lo territorial hasta lo arquitectónico), enfoques disciplinares (desde el urbanismo y la arquitectura y sus profesiones afines, las ingenierías aplicadas a la comunicación) y los sistemas técnicos e implicaciones tecnológicas que son inherentes al momento actual desde un énfasis en sus aspectos sistémicos, relacionales y conceptuales.
La aplicación de estas preocupaciones en el contexto local parte de la lectura de las condiciones necesarias para el desarrollo del país en un marco de sostenibilidad, inclusión, conectividad e integración de la población con su territorio, en armonía con los objetivos del plan de desarrollo nacional vigente y como aporte de la universidad desde su presencia institucional en las regiones y los ámbitos espaciales más afectados por nuestras coyunturas históricas, procesos económicos y características ambientales específicas poniendo la academia al servicio de la sociedad en el ámbito local, regional, nacional e internacional, dándose esta articulación entre el propósito de la línea y las necesidades de la Nación a través de las siguientes núcleos problémicos:
Eje 1. Sustentabilidad
Definición: Como sustentabilidad definimos la cualidad de algo que se puede sostener a lo largo del tiempo sin agotar sus recursos o perjudicar el medio ambiente. En este sentido, la sustentabilidad es la capacidad que tiene una sociedad para hacer un uso consciente y responsable de sus recursos, sin agotarlos o exceder su capacidad de renovación, y sin comprometer el acceso a estos por parte de las generaciones futuras. (Calvente, 2007)
Ejes problémicos
- Energía: sostenible, renovable, almacenamiento, aprovechamiento, distribución, redes, usos, fuentes no convencionales, redes inteligentes. (Departamento Nacional de Planeación, 2015)
- Procesos de educación ambiental
- Políticas medio ambientales y de sustentabildiad
Eje 2. Tecnología
Definición: la tecnología es el discurso que describe y explica la evolución de los procedimientos y de las técnicas especializadas, de las artes y de los oficios, sea sobre un cierto tipo de procedimientos y de técnicas, sea sobre el conjunto de las técnicas en tanto que estas se hacen sistemas: la tecnología es entonces el discurso sobre la evolución de este sistema. (Stiegler, 2002)
Ejes problémicos
- Arquitectura y construcción sustentable; participación ciudadana, diseño bioclimático, iluminación, edificación, innovación en métodos constructivos y materiales en alta eficiencia energética. Energía: sostenible, renovable, almacenamiento, aprovechamiento, distribución, redes, usos, fuentes no convencionales, redes inteligentes. (Departamento Nacional de Planeación, 2015)
- Servicios de telecomunicaciones para promover la participación ciudadana, la innovación social y la gobernabilidad.
Eje 3. Territorio
Definición: parte de reflexiones sobre el espacio desde la geografía, las ciencias sociales, la política económica y la normativa asumiendo como objeto de estudio el Territorio para la búsqueda y generación de alternativas de solución eficientes, eficaces y oportunas a las problemáticas que enfrentan las ciudades y las regiones, desde una perspectiva interdisciplinaria, para la orientación actual y futura de la política territorial en el contexto del desarrollo regional.
Ejes problémicos
- Esquemas y modelos alternativos de desarrollo rural para la reducción de brechas urbano rurales.
- Recursos naturales, valores ambientales y gestión del riesgo en el marco de la diversidad biogeográfica de las regiones y subregiones.
Proyectos de Investigación
Título |
Sinopsis | Investigadores | Instituciones Participantes |
Urbanismo posconflicto: espacio para construir la paz territorial | Sinopsis (documento en la carpeta) |
José Fernando Jaramillo Ángela María Londoño Jaramillo |
|
Determinación de la isla de calor provocado por la acción minera a cielo abierto hacia las comunidades cercanas donde se extraen materiales pétreos para la confección de concreto. Caso de Estudio Canteras de Colombia - Barrio Santa Rita | Determinar el efecto de la isla de calor provocado por la acción minera a cielo abierto hacia las comunidades cercanas donde se extraen materiales pétreos para la confección de concreto. Caso de Estudio Canteras de Colombia – Barrio Santa Rita, Bello. | Carlos Mejía | |
Compendio urbano. Una propuesta de integración y correlación temática y conceptual | Profundizar en la comprensión, análisis y síntesis del corpus teórico e histórico disponible para las actividades docentes e investigativas en torno al urbanismo, construyendo líneas de integración y correlación temática y conceptual que permitan tener un panorama claro y un horizonte de avance en la construcción de conocimiento y apertura nuevas direcciones de indagación. |
Juan Alberto Restrepo Liliana Arboleda |
|
Desarrollo de una red acelerométrica de bajo costo para movimiento fuerte | Desarrollar un prototipo profesional de una red acelerométrica de varios nodos de bajo costo para movimiento fuerte (red acelerográfica | Camilo Andrés Flórez |
Universidad Cooperativa de Colombia Universidad Santo Tomás, seccional Bucaramanga |
Arquitecturas para el barrio Laureles. Transformación por inserción de pequeñas piezas al trazado de Pedro Nel Gómez | Evidenciar algunas nociones propias del oficio que soportaron las experimentaciones en los dos cursos de Proyectos 9 durante 2016 dedicados a transformar la arquitectura urbana trazada por Pedro Nel Gómez hacia 1930 mediante la sustitución controlada de equipamientos públicos de cara a nuevos requerimientos de la ciudad, aunque conservando los valores del trazado original cuya permanencia es consecuencia de la claridad de su concepción arquitectónica. | Juan Fernando Valencia | Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín |
Construir con arte el edificio Seagram | Mies de una manera magistral y centrándose en conseguir una arquitectura universal, toma para el cada avance tecnológico que se da en la construcción, desarrollando una serie de proyectos que signarían el propósito del Baukunst resumidos en tres etapas de proyectos construidos de planta libre. El tema de investigación planteado acá y como se ha dicho antes, toma un aparte de la arquitectura en Mies, el análisis de un edificio de su etapa final, como colofón de búsqueda por la universalidad a través del Baukunst. El edificio Seagram de Nueva York, enmarca una etapa de producción elevada que marcaría la vida del arquitecto y de una serie de personas que ayudarían a crear este edificio, En este sentido el tema y objeto de estudio |
Juan Fernando Valencia | Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales |